Ponentes Invitados

Carlos Morales
Universidad de Antofagasta, Chile
Doctor en Matemáticas del Instituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA, Brasil) en 1994. Además, realizó una investigación posdoctoral en la Université de Bourgogne, Dijon, Francia en 1997.
Se ha desempeñado como Profesor Asociado en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil. Actualmente es Profesor de la Universidad de Antofagasta (UA), Chile, y ha adjudicado un proyecto FONDECYT en Chile.
Ha supervisado a 1 investigador posdoctoral y 13 estudiantes de doctorado.
Además, es miembro del consejo editorial de dos revistas: Journal of the Korean Mathematical Society y Journal of The Chungcheong Mathematical Society. También se desempeña como revisor de varias revistas nacionales e internacionales, incluidas Ergodic Theory & Sistemas dinámicos y transacciones de la Sociedad Matemática Estadounidense.
Ha publicado aproximadamente 125 artículos científicos en revistas internacionales y ha editado 5 libros.
Su principal foco de investigación radica en los sistemas dinámicos.
Para más información sobre el ponente Carlos Arnoldo Morales Rojas, por favor haga clic aquí.

Eduardo Tengan
Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
Es Doctor en Matemáticas por la Emory University (EE. UU) con la tesis Cohomología de superficies, el problema de Ramsey (2002-2006). Ha realizado tres investigaciones posdoctorales, dos en la Universidade de São Paulo(USP) y el tercero por la Université de Burdeaux, UB, Francia.
Actualmente es profesor adjunto a dedicación exclusiva de pre y posgrado en la Universidade Federal de Santa Catarina, y dentro de su área de investigación trabaja en la subárea de Álgebra y Matemática Aplicada, en las especialidades de Geometría Algebraica, Álgebra Conmutativa, Grupos de Álgebra No Conmutativa, Teoría de Números y Matemática Discreta y Combinatoria.
Cuenta con varias distinciones Honoríficas como Medallas de Oro y Plata en las olimpiadas Iberoamericana de Matemáticas, y la Olimpiada Brasileña de Matemáticas.
Asesora trabajos de investigación a nivel de pregrado y posgrado, y ha realizado más de veinticinco publicaciones bibliográficas.
Para más información sobre el ponente Eduardo Tengan, haga clic aquí.

Fernando Pereira Micena
Universidade Federal de Itajubá, Brasil
Doctor en Matemáticas por el Instituto de Ciências Matemáticas e de Computação, São Carlos (ICMC/USP, Brasil) en 2011. Además, ocupa dos puestos posdoctorales: (i) en el Instituto de Ciências Matemáticas e Computação, São Carlos (ICMC/ USP, Brasil) durante el período 2014-2015, y (ii) en la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur, Shenzhen (SUSTech), China, durante el período 2022-2023.
Se desempeñó como profesor docente en la Universidade Federal de Alagoas (Ufal), Brasil, de 2011 a 2015. Actualmente es profesor asociado de tiempo completo en la Universidad Federal de Itajubá (UNIFEI), Brasil.
En el campo de la investigación cuenta con un importante número de publicaciones en revistas de reconocido prestigio. Además, desempeña un rol como asesor de tesis tanto a nivel de pregrado como de posgrado, y también se destaca como organizador de congresos tanto nacionales como internacionales.
Su investigación se centra en los sistemas dinámicos y la teoría ergódica.
Para más información sobre el ponente Fernando Pereira Micena, por favor haga clic aquí.

Gilcilene Sanchez de Paulo
Universidade Estadual Paulista "Julio Mesquita Filho", Brasil
Posee doctorado por la Universidade de São Paulo (2006) y posteriormente realizó dos posdoctorados en la Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, FEUP, Portugal (2006 – 2007 e 2011 – 2012) en el área de Matemática aplicada con énfasis en simulación numérica de flujos viscoelásticos con superfícies libres.
Actualmente es profesora de la Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Campus Presidente Prudente. Vice-cordinadora de la Regional 09 de la Sociedade Brasileira de Matemática Aplicada (SBMAC). También es coordinadora local del Programa de Mejoramiento de Maestros de Matemáticas de Escuela Secundaria (PAPMEM) creado por el Instituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA).
En el ámbito de investigación es asesora trabajos de a nivel de pregrado y posgrado en el área de Análisis Numérica, Métodos Numéricos para Ecuaciones Diferenciales y Ecuaciones de Navier – Stokes aplicadas a flujos incomprensibles y de fluidos no Newtonianos.
Para más información sobre la ponente Gilcilene Sanchez de Paulo, haga clic aqui.

Jaime Muñoz Rivera
Universidad del Bío-Bío, Chile
Doctor en Matemáticas por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Brasil, en 1987.
Fue profesor asociado en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil. Actualmente es profesor titular de la Universidad del Bío-Bío (UBB, Chile) y juega un papel fundamental en el cuerpo docente académico del Doctorado en Matemática Aplicada. También colabora como profesor invitado en varias universidades.
Ha dirigido 33 tesis doctorales, 15 tesis de maestría y ha supervisado 12 posdoctorados. Fue miembro del Grupo Básico PRONEX LNCC de 1997 a 2008 y del Grupo de Excelencia Pronex IMPA durante el período 2010-2014.
Además, forma parte del consejo editorial de varias revistas, incluidas Mathematical Methods in Applied Sciences, Journal of Applied Mathematics, Bulletin of the South Ural State University y Mathematical and Computational Applications.
En el campo de la investigación tiene un importante número de publicaciones en revistas de prestigio y también ha conseguido proyectos FONDECYT-ANID en Chile.
Su principal foco de investigación es el análisis de ecuaciones diferenciales parciales.
Para más información sobre el ponente Jaime E. Muñoz Rivera, por favor haga clic aquí.

José Antonio Seade Kuri
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Doctor en Matemáticas por la University of Oxford en 1980, realizó tres posdoctorados en instituciones destacadas: el Tata Institute of Fundamental Research en Bombay, India; el Institute des Hautes Études Scientifiques (IHES) en París, Francia; y la Université de Genève en Suiza. En la actualidad, ocupa el cargo de profesor titular en el Instituto de Matemáticas de la UNAM.
A lo largo de su carrera, ha supervisado un total de 11 tesis doctorales, 11 tesis de maestría y ha dirigido a 10 posdoctorados.
Ha sido reconocido en dos ocasiones con el Premio Ferran Sunyer y ha recibido la Medalla Solomon Lefschetz, otorgada por el Mathematical Council of the Americas.
Además, ejerció como presidente de la Sociedad Matemática Mexicana durante el periodo 1986-1987. Fundó el Laboratorio Internacional Solomon Lefschetz de Matemáticas en Cuernavaca, México, en asociación con el CNRS de Francia, y desempeñó el cargo de director desde 2009 hasta 2022.
Asimismo, ocupó el puesto de director de Casa Matemática Oaxaca desde 2017 hasta 2023 y fue director del Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México durante dos períodos, de 2014 a 2022.
Ha publicado un libro, 3 monografías científicas y mas de 74 artículos científicos.
Sus investigaciones se centran en tres áreas principales: Teoría de Singularidades, Dinámica Holomorfa y Teoría de Foliaciones.
Para obtener más información sobre el ponente, por favor haga clic aquí.

Juan José Nuño Ballesteros
Universidat de València, España
Doctor en Matemáticas de la Universitat de València (UV), España, en 1991.
Actualmente ocupa el cargo de profesor en el Departamento de Geometría y Topología de la misma universidad.
Ha sido decano de la Facultad de Matemáticas de la Universitat de València y ha sido miembro del Comité Permanente de la Conferencia de Decanos de Matemáticas.
Ha contribuido a la publicación de aproximadamente 43 artículos científicos en revistas internacionales de renombre.
Su investigación se centra en la Teoría de Singularidades, principalmente en las siguientes áreas: singularidades de aplicaciones diferenciables y analíticas (tanto reales como complejas), las aplicaciones de las singularidades en la geometría diferencial y los aspectos globales relacionados con las singularidades.
Para obtener más información sobre el ponente, por favor haga clic aquí.

Marcio Antonio Jorge da Silva
Universidade Estadual de Londrina, Brasil
Posee Doctorado por la Universidad de São Paulo, campus de São Carlos (USP-ICMC), y cuenta con un posdoctorado Junior por el Laboratorio Nacional de Computación Científica (2015). Es becario postdoctoral en la Universidad de Brasilia (UnB).
Actualmente es profesor Asociado Nivel B a dedicación exclusiva en la Universidade Estadual de Londrina (UEL) y miembro de la comisión directora de la Sociedad Paranaense de Matemática (SPM) y fue Coordinador del Programa de Posgrado en Matemática Aplicada y Computacional (PGMAC).
En Investigación, es Líder del grupo de investigación de Ecuaciones Diferenciales de la UEL desde abril de 2018, desempeñándose como investigador en Matemática Pura y Aplicada, con énfasis en el área de Ecuaciones Diferenciales Parciales. Los principales focos de investigación son el Análisis Asintótico y la Teoría Cualitativa de Ecuaciones de Evolución Lineal y No Lineal en Física Matemática. En la actualidad trabaja en los proyectos de investigación:
Efeitos Termoelásticos em Sistemas de Vigas Arqueadas e Plana y Estabilização de Modelos de Placas, Pontes e Vigas.
Para más información sobre el ponente Marcio Antonio Jorge da Silva, haga clic aqui.

Maria Aparecida Soares Ruas
Universidade de São Paulo, Brasil
Doctora en matemáticas por el Instituto de Ciências Matemáticas e de Computação, São Carlos (ICMC/USP, Brasil) en 1983.
Actualmente, ocupa el cargo de Profesora Titular Senior en el Instituto de Ciências Matemáticas e de Computação, São Carlos (ICMC/USP, Brasil) y es Investigadora Productividad en Investigación del CNPq - Nivel 1B - Área de MA - Matemáticas y Estadísticas.
Ha dirigido un total de 23 tesis doctorales, 11 tesis de maestría y ha supervisado a 12 investigadores posdoctorales.
Además, forma parte de los comités editoriales de revistas, incluyendo la Revista de Ciencias Matemáticas de São Paulo y Ensaios Matemáticos.
Ha sido miembro del Consejo Universitario y vicepresidenta del Comité Permanente de Evaluación de la Universidade de São Paulo, así como miembro del comité de área de CAPES. Es miembro fundador de la Sociedad Brasileña de Matemáticas y actualmente forma parte de su Junta Directiva. Lidera un grupo de investigación en teoría de singularidades.
Ha recibido numerosos premios y distinciones, incluyendo ser Miembro Titular de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC), la Orden del Mérito Científico de la Presidencia de la República y Miembro Honorario Asociado de la Sociedade Brasileira de Matemáticas (SBM).
Ha escrito/coescrito más de 79 artículos completos en revistas de alto impacto y ha editado 5 libros y 2 capítulos de libros.
Sus intereses de investigación abarcan la Teoría de Singularidades y la Teoría de Catástrofes.
Para obtener más información sobre la ponente María Aparecida Soares Ruas, haga clic aquí.

Ronaldo Alves Garcia
Universidade Federal de Goiás, Brasil
Doctor en Matemáticas por el Instituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA, Brasil) en 1989, también completó una beca posdoctoral en la Université de Bourgogne, Dijon, Francia. Finalizó esta investigación posdoctoral en el IMPA durante el período 1991-1993.
En la actualidad, es Profesor Titular en el Instituto de Matemáticas e Estadísticas (IME) de la Universidade Federal de Goiás (UFG) y ostenta el cargo de Investigador Productivo (Nivel SR) del CNPq.
Ha dirigido un total de 7 tesis doctorales, 26 tesis de maestría y también ha supervisado a 4 investigadores posdoctorales.
Además, forma parte del comité editorial de varias revistas, incluyendo Differential Equations and Dynamical Systems y Revista da Olimpíada de Matemática do Estado de Goiás (OMEG). También ejerce como revisor para diversas revistas nacionales e internacionales.
Ha escrito/coescrito más de 99 artículos completos en revistas de alto impacto y ha editado 4 libros y 3 capítulos de libros.
Sus intereses de investigación se centran en la teoría cualitativa de ecuaciones diferenciales en el contexto de la geometría diferencial.
Para obtener más información sobre el ponente Ronaldo García, por favor, haga clic aquí.

Yurilev Chalco Cano
Universidad de Tarapacá, Chile
Doctor en Matemáticas por la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), Brasil, en el año 2004.
En la actualidad, es profesor titular en la Universidad de Tarapacá (UTA), Arica, Chile, y ha sido galardonado con un proyecto FONDECYT en Chile.
Además, ocupó el cargo de director de Enseñanza de Posgrado desde 2014 hasta 2016, y fue director de Investigación, Estudios de Posgrado y Transferencia Tecnológica en la UTA desde 2016 hasta 2018.
Ha escrito/coescrito más de 70 artículos completos en revistas de alto impacto.
Sus intereses de investigación abarcan el análisis matemático difuso, el análisis de conjuntos valuados, el análisis de intervalos y la optimización.
Para obtener más información sobre el conferencista Yurilev Chalco Cano, haga clic aquí.